En Venezuela sí se compra música digital.
Comparto con ustedes una entrevista que me hicieron el El Universal juntos a otros colegas a propósito de la venta de música digital.
Comprar música legal en Venezuela resulta cuesta arriba si se toma en cuenta los elevados precios en las discotiendas o la difícil decisión de gastar o no el cupo electrónico de Cadivi adquiriendo en internet algunas canciones de moda.
Ahora existen alternativas para los venezolanos: páginas que simulan el modelo de negocio de plataformas como Amazon o iTunes, pero que realizan las ventas en bolívares.
Una de ellas es www.iChamo.com, portal enfocado en la música hecha en el país que concentra 10.220 temas de alrededor de 450 artistas nacionales de todos los géneros musicales, y que ofrece canciones desde tan solo Bs. 12.
Luis Mori, el líder del proyecto, asegura que contra todo pronóstico y la situación del país, le ha ido bastante bien, al punto de ser reconocidos por la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica).
Al igual que los grandes portales de música, iChamo permite escoger sencillos o álbumes completos en formato MP3, llevarlos al carrito de compra y pagarlos finalmente con tarjeta de crédito o débito.
Mori considera que la mayor dificultad que ha tenido su emprendimiento está ligada al manejo de las divisas en moneda extranjera y el control cambiario, básicamente porque la mayoría de la inversión tecnológica (servidores, programas, etc.) se cotiza en dólares. Además, no ha podido concretar alianzas con grandes disqueras como Sony, Universal o Warner, ya que, al tener sus oficinas en el extranjero, el pago de regalías por descargas debe hacerse en dólares.
En el caso de www.ArepaMusic.com, el modelo de negocio es el mismo, pero la moneda con la que trabajan es el dólar, pues su norte es proyectar el talento venezolano en el extranjero, sin descuidar la actividad comercial y de mercadeo dentro de nuestras fronteras.
«Valoramos al artista y lo colocamos como protagonista de su proyecto. Hacemos asociaciones y acompañamientos en los que los músicos son más beneficiados que nosotros», explica Otto Ballaben, cabeza del portal, quien viene de las filas de la prestigiosa discográfica Virgin Records en Nueva York.
Es precisamente en esa ciudad que Arepa Music hizo una alianza con Mastercard para que todos los artistas de su catálogo reciban sus regalías en dólares de forma ditigal y que pueden gastar cuando viajen. Entre sus abanderados están El Pollo Brito, Banny Costa, Tambor Urbano, entre otros.
En 2013, Ballaben hizo un estudio de mercado que arrojó que el 90% de los proyectos musicales en Venezuela fracasan porque carecen de dirección, por lo que en su plan de trabajo están incluidas las giras de medios, las relaciones públicas y la comercialización de su trabajo. Un contrato de 360°.
La experiencia de www.melomaniaco.net es diferentes: aunque mantiene un formato de discotienda digital: vende discos en físico, pero a través de pedidos por Internet, que se pueden cancelar por depósitos o transferencias bancarias. La plataforma creada por el emprendedor Luis Lange permite a los usuarios escuchar un tema del álbum antes de comprarlo. El 80% de su flota es material venezolano, aunque de todas maneras venden el trabajo de artistas foráneos.
El envío del producto se realiza a todo el país por el servicio de MRW. Si un usuario desea cancelar en efectivo, puede hacerlo personalmente en la oficina de la empresa.
jomarquez@eluniversal.com
Comments are closed.